subcat-133.jpg
  Marketing  

Marketing Sensorial como estrategia de posicionamiento de la Empresa Chily Bravo

  • 02/07/2020
  • 1377
  • Maria René Amador Roca

El Marketing Sensorial apela a los sentidos para generar el deseo de compra a través de experiencias que permitan conectar a la empresa con el cliente. Este tipo de estrategias permite atraer y fidelizar a clientes, crear una identidad de marca y crear un valor añadido en los productos y empresa.

Fortalezas

  • Contar con 20 años de experiencia en el mercado.
  • Gran cantidad de puntos de venta autorizados
  • Variedad de productos como lo son: Tortas Postres Horneados Típicos Café decorados y diseño.
  • Las personas desde siempre han logrado asociar los alimentos dulces con los momentos más felices lo que genera un mayor consumo en las pastelerías.
  • Utilizar estrategias de Marketing Sensorial permitirá reforzar la identidad corporativa.

Oportunidades

  • Ingresar a mercados internacionales
  • Participar en el mercado con mayor ventaja competitiva al trabajar con nuevas estrategias de Marketing.
  • Conocer que sentidos son los mas percibidos por cada segmento en el mercado permitirá enfocarnos en cada uno de ellos utilizando las estrategias correctas para influir en la decisión de compra.
  • Utilizar tecnología para implementar estrategias en redes sociales y para el uso en actividades relacionadas con el Merchandising.
  • Mejoras en los servicios de atención al cliente presentación de producto e infraestructura.
  • Captar nuevos segmentos de mercado.

Debilidades

  • Poca participación en Redes Sociales.
  • Falta de remodelación en sus instalaciones
  • Poco financiamiento para estudios de mercado y publicidad.
  • El tiempo de almacenaje de los productos es limitado.
  • Usos de estrategias de marketing focalizados en los atributos y beneficios del producto dejando de lado las experiencias sentimientos y conexiones con los clientes

Amenazas

  • Implementar estrategias de Marketing Sensorial podría llevar a un incremento de precios de los productos.
  • Inestabilidad económica como consecuencias del confinamiento y los problemas sociales y políticos que atravesó Bolivia.
  • Incremento del mercado informal dedicado al sector de pastelerías y postres.
  • Variabilidad en los costos de materia prima.
  • Cambio de normativa tributaria (impuestos).

bhp.jpg
subcat-2853.jpg
subcat-2850.jpg
subcat-2845.jpg
subcat-2844.jpg