subcat-1485.jpg
  Bioeconomia  

Carne de Llama

  • 04/10/2022
  • 791
  • Ramiro Cladera

La llama y la alpaca son los camélidos sudamericanos domesticados a partir de las antiguas especies de guanacos y vicuñas (camélidos silvestres), respectivamente. Empleados comúnmente como animales de carga y aprovechados en la elaboración de tejidos, la carne de estos camélidos era y sigue siendo una de las fuentes más abundantes de proteína animal si la comparamos con el pollo y la res.

Fortalezas

  • Calidad del producto 100% cárnico de llama bajo en colesterol y grasas saturadas.
  • Contacto con proveedores de carne de llama certificado y con convenio de costo bajo y calidad de producto.
  • Contar con documentos de formalización incluido el control, examen o inspección bromatológicos.
  • Personal capacitado y con experiencia en cortes de la carne de llama.
  • Poder de negociación con los proveedores por su cercanía.
  • Experiencia en producción y comercialización de los productos finales para el consumidor.
  • Producción semi-artesanal de calidad, con personal local.
  • Equipos y maquinarias necesarias para a producción y trasnformacion de productos finales de llama.

Oportunidades

  • Existe una brecha insatisfecha de demanda en consumo de embutidos de calidad.
  • Apoyo institucional del municipio y gobernación a las comunidades originarias campesinas.
  • Políticas de gobierno a favor de las PYMES. - Desarrollo de ferias productivas en la que se pueda promocionar y degustar la carne de llama.
  • Utilizar medios publicitarios digitales de bajo costo.
  • Nuevas tendencias buscan productos libres de transgénicos.
  • Nuevas tendencias, que buscan una buena alimentación baja en colesterol y mejorar la salud.
  • Compartir información mediante diversos soportes tecnológicos para promocionar las ventajas de la carne de llama, buscar nuevos segmentos de mercado y consumidores.

Debilidades

  • Bajo poder de negociación en supermercados.
  • La población desconoce los beneficios nutritivos de la carne de llama.
  • Rechazo por efecto psicológico, de un nuevo producto.
  • No existe financiamiento suficiente o apoyo gubernamental para realizar emprendimientos de crianza y mejoramiento genetico de la carne de llama.
  • Provisión de materia prima centralizada en un solo proveedor.
  • Falta equipamiento y tecnología para incrementar la producción masiva.
  • Poco posicionamiento de la marca en el mercado.
  • No existen políticas crediticias para clientes mayoristas y minoristas.
  • Débil canal de distribución del producto.

Amenazas

  • Competencia desleal que vende productos no registrados ni verificados y a precios fuera de lo normal.
  • Tasa de desempleo alto e inestabilidad laboral que crea ingresos bajos para sociedad.
  • Ingreso de productos sustitutos.
  • Legislación poco favorable para la inversión en empresas bolivianas.
  • Mayor oferta carnica por parte de la competencia.
  • Entorno económico social y político inestable a nivel nacional.
  • Inestabilidad de precios de materia prima.
  • Falta estabilidad caminera, bloqueos y riesgos políticos, que paralizan las actividades de producción y distribución eficiente.

subcat-2463.jpg
subcat-2462.jpg
subcat-2460.jpg
subcat-2459.jpg
subcat-2458.jpg