subcat-776.jpg
  Derecho  

SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA VIVIR BIEN

  • 09/09/2021
  • 1180
  • Franz Adett Pimentel Erazo

El artículo 8.I. de la Constitución Política del Estado asume y promueve como principio ético moral de la sociedad plural: suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj fian (camino o vida noble). El Vivir Bien significa Vivir Bien con uno mismo, con los demás y en armonía con la Madre Tierra, garantizando el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de las personas y colectividades, en armonía con la naturaleza y en comunidad entre los seres humanos. El Vivir Bien en Bolivia avanza en la construcción de un nuevo modelo que se basa en el Estado Plurinacional, social-comunitario, autónomo y de cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas individuales y de las comunidades y derechos de la Madre Tierra.

Fortalezas

  • Apoyo gubernamental.
  • Actividad de organizaciones sociales y de campesinos.
  • Disponibilidad de tecnología de comunicación operativa a nivel nacional.
  • Experiencia y especialidad técnica del personal en el rubro.
  • Capacidad logística de respuesta inmediata.

Oportunidades

  • Los otros programas de apoyo gubernamentales a la agricultura familiar.
  • El elevado número de pequeñas explotaciones.
  • El saber popular de la zona Andina en materia de agricultura y ganadería y los beneficios del desarrollo tecnológico basado en dicho saber.
  • Posibilidad de acceso a financiamiento diversificada.
  • La distribución se puede hacer junto con educación nutricional y otros programas, ayudando el abordaje de la desnutrición

Debilidades

  • Baja rentabilidad de la actividad agraria campesina de pequeño tamaño.
  • Razón 1. Fertilidad escasa de suelos (en algunos casos los suelos están muy desertificados, p. ej. Oruro y Potosí)
  • Razón 2. Un número considerable de unidades productivas tienen un tamaño reducido (tamaño que no permite que la producción agraria sea rentable).
  • Puede distorsionar la oferta de alimentos en el mercado.
  • Dificultades logísticas pueden retardar las distribuciones.

Amenazas

  • La tendencia a la baja de la población rural en los próximos años - 70% de la población vivirá en ciudades en 2025, disminuyendo la población campesina.
  • Aumento de la demanda de productos no tradicionales. Como ejemplo, la papa holandesa cada vez es más demandada.
  • La falta de tierras para los campesinos del altiplano y los valles, debido a la parcelación y alas sucesiones hereditarias desde la reforma agraria. El tamaño de los predios por unidad productiva es muy pequeño, lo que condiciona su viabilidad económica.
  • Acuerdos comerciales internacionales con países vecinos que han permitido el ingreso sin aranceles de una gran variedad de productos agrícolas a menores precios.

subcat-2463.jpg
subcat-2462.jpg
subcat-2460.jpg
subcat-2459.jpg
subcat-2458.jpg