Nuestros Artículos

#

No. 67 Competir aumentando potencialidades

  • 09/10/2004
  • 99

Las empresas que desarrollan productos innovadores que requieren tecnologías de punta reconocen rápidamente lo que es competir y aceptan que deberán hacerlo muy bien si quieren sobrevivir. En ese tipo de empresas la necesidad de competir opera precisamente como un incentivo para aquellos dirigentes que confían en su propia capacidad para crear nuevos productos y ponerlos en el mercado rápidamente.

Para ese tipo particular de empresas, competir con otras empresas en similares condiciones, forma parte de las reglas de juego que los emprendedores no sólo no rechazan, sino que hasta a veces buscan

Hay condiciones estructurales más duras para poder competir, en un mundo claramente globalizado. Ciertamente las condiciones pueden no ser todo lo equitativas que sería conveniente cuando por ejemplo una de las empresas del primer mundo y la otra del tercero. La primera cuenta con circuitos de innovación bien aceitados, posibilidades reales de acceso a capital de riesgo y mercados más abiertos para poder colocar sus productos. Todos aquellos empresarios que a pesar de las dificultades iniciales apuestan a la innovación desde el tercer mundo saben lo difícil que es generar condiciones en las que el mundo académico y el empresario actúen con sinergia, lo complicado que es conseguir un crédito cuando el valor agregado es conocimiento y las dudas que se generan respecto de la calidad de un producto de alta tecnología por su procedencia. Todo parece indicar que dos empresas de alta tecnología una del primer mundo y otra del tercer mundo si por una de esas hermosas casualidades ambas son capaces de producir un bien técnicamente superior a las demás, o hasta si queremos con precios suficientemente bajos, lamentablemente no estarían en similares condiciones para competir. Y todo está a la vista. Porque por causas que conocemos o por lo menos intuimos, las dos empresas operan realmente en dimensiones comerciales diferentes. Competir desde el sur con el norte para colocar productos de alta tecnología de los que hasta nosotros en el sur culturalmente desconfiamos a veces con razón se transforma en un espejismo aparentemente inalcanzable hasta para los emprendedores más tesoneros. Algo parece estar más allá de las posibilidades individuales de cada una de las empresas del sur que insisten e insisten y cuenta con el atrevimiento de decirle a las del norte, estamos aquí golpeando la puerta y queremos entrar. Desde el norte se insiste que no hay nada que políticamente impida a una empresa del sur vender en mercados del norte. El proteccionismo es algo del pasado con lo que se justifica la ineficiencia presente. Agregan: “Simplemente deben demostrar que son tan buenas innovando como las nuestras.” Por supuesto: “Deben disponer de la capacidad instalada para manejar los volúmenes que requerimos.” Finamente acotan: “Tienen que contar con respaldo financiero para seguir creciendo con nuestra eventual demanda.” Algunas empresas innovadoras del tercer mundo han logrado llegar a “El dorado” del siglo XXI y son usadas repetidas veces como ejemplos de que si se puede.

Brisna Eley Añez Justiniano

Brisna Eley Añez Justiniano

 01/04/2024, 20:49:36

El texto explora los desafíos que enfrentan las empresas del tercer mundo al competir en el mercado global con productos innovadores de alta tecnología. Se destaca que, a pesar de las condiciones desfavorables, algunas empresas en el sur han logrado competir exitosamente, aunque enfrentan obstáculos como la desconfianza cultural, dificultades para obtener financiamiento y acceso a mercados. Se subraya la importancia de la innovación y la capacidad para manejar volúmenes de producción como factores clave para competir en igualdad de condiciones con empresas del primer mundo.

Anhely Guaristy Moreno

Anhely Guaristy Moreno

 24/10/2023, 08:49:11

El texto resalta la importancia de la competencia en el mundo empresarial, especialmente para las empresas que se dedican a la innovación y tecnología de vanguardia. Menciona que competir puede ser un incentivo para líderes empresariales que confían en su capacidad para crear nuevos productos y llevarlos al mercado con rapidez. Además, el texto destaca las dificultades que enfrentan las empresas del tercer mundo al competir con las del primer mundo en un contexto globalizado. Se mencionan desafíos como el acceso a financiamiento y la percepción de la calidad de productos de alta tecnología. A pesar de estas dificultades, algunas empresas del tercer mundo han tenido éxito y se utilizan como ejemplos de que es posible competir en el siglo XXI. En resumen, el texto enfatiza la importancia de la competencia en el ámbito empresarial y señala los desafíos que enfrentan las empresas del tercer mundo al competir en un mercado globalizado. También subraya que, a pesar de las dificultades, algunas empresas han logrado destacar y tener éxito en la economía actual.

Luciana Ramos Herrera

Luciana Ramos Herrera

 30/06/2023, 21:36:29

El artículo plantea el desafío que enfrentan las empresas que desarrollan productos innovadores y requieren tecnologías de punta. En un mundo globalizado, competir se convierte en una necesidad para sobrevivir, y las empresas que confían en su capacidad para crear y lanzar rápidamente nuevos productos ven la competencia como un incentivo.

Luciana Ramos Herrera

Luciana Ramos Herrera

 30/06/2023, 21:36:28

El artículo plantea el desafío que enfrentan las empresas que desarrollan productos innovadores y requieren tecnologías de punta. En un mundo globalizado, competir se convierte en una necesidad para sobrevivir, y las empresas que confían en su capacidad para crear y lanzar rápidamente nuevos productos ven la competencia como un incentivo.

Pablo Matias Zumaran Gonzales

Pablo Matias Zumaran Gonzales

 31/03/2023, 14:19:25

El artículo destaca que las empresas innovadoras del tercer mundo pueden encontrar dificultades para competir con las empresas del primer mundo debido a factores como el acceso limitado a circuitos de innovación, capital de riesgo y mercados abiertos para colocar productos. Además, las empresas del sur pueden enfrentar dudas sobre la calidad de sus productos de alta tecnología debido a su origen. El artículo sugiere que, aunque dos empresas de alta tecnología, una del primer mundo y otra del tercer mundo, puedan producir un producto técnicamente superior o a un precio más bajo, las empresas operan en dimensiones comerciales diferentes y no estarían en igualdad de condiciones para competir.

Juan Carlos Surubí Charupá

Juan Carlos Surubí Charupá

 10/11/2022, 16:00:50

En un mundo claramente globalizado, es necesario que las empresas estén innovando constantemente para poder competir en el mercado, para asi lograr satisfacer las necesidades de las personas. Desarrollando o mejorando sus productos o servicios a través de la innovación con el uso de la tecnología, para que asi puedan ser reconocidos y competitivos en el mercado.

Lisbeth Arias Albornoz

Lisbeth Arias Albornoz

 09/11/2022, 17:18:00

Hay condiciones estructurales más duras para poder competir, en un mundo claramente globalizado. Ciertamente las condiciones pueden no ser todo lo equitativas que sería conveniente cuando por ejemplo una de las empresas del primer mundo y la otra del tercero. Todos aquellos empresarios que a pesar de las dificultades iniciales apuestan a la innovación desde el tercer mundo saben lo difícil que es generar condiciones en las que el mundo académico y el empresario actúen con sinergia, lo complicado que es conseguir un crédito cuando el valor agregado es conocimiento y las dudas que se generan respecto de la calidad de un producto de alta tecnología por su procedencia. Todo parece indicar que dos empresas de alta tecnología una del primer mundo y otra del tercer mundo si por una de esas hermosas casualidades ambas son capaces de producir un bien técnicamente superior a las demás, o hasta si queremos con precios suficientemente bajos, lamentablemente no estarían en similares condiciones para competir.