Nuestros Artículos

#

Bolivia podría seguir mismo rumbo que paises africanos

  • 13/06/2009
  • 86

La ideología también llegó a algunas ramas de la economía, según el experto Ramiro Cladera, quien plantea el pensamiento de la bioeconomía como una alternativa para igualar las grandes diferencias que tiene el mundo con respecto al hambre y la crisis económicas que son cíclicas en el planeta. Los expertos en economía se refieren a la deflación como el fenómeno económico o antesala para llegar a la recesión financiera mundial, acompañado por una crisis económica aguda podría complicar la situación actual.

El economista afirma que si el Estado no toma en serio la aplicación de políticas que regulen la economía nacional, Bolivia podría estar encaminada en rumbo similar al seguido por países de Africa.

El Mundo (EM). ¿Cómo ve la economía nacional?, ¿Bolivia ya está viviendo una deflación o aún está en un progreso de disminución de la inflación? César Ramiro Cladera (CRC). Bolivia ya está viviendo la deflación, Japón desde hace diez años tiene una deflación conjunta con la crisis financiera, Estados Unidos y Europa viven una deflación con crisis financiera aguda, cuando Estados Unidos y Europa tienen un resfriado en Latinoamérica y Africa se tiene una pulmonía. Como sabemos la deflación es un término que hace referencia a una bajada de precios de manera general, pero eso no quiere decir que va a estar al alcance de todas las personas pagar los precios más bajos, si no más bien, en el caso de Europa por ejemplo los precios de los pisos de compra o departamentos, 240 mil euros, hoy en día bajaron a 120 mil euros, pero no está al alcance de las personas comprar, debido a la crisis financiera aguda y a la crisis bancaria. Lo mismo sucede en Bolivia, hay un aumento de salarios en algunos sectores, sabiendo que existe una bajada de precios en los productos, significa que tienen mayor poder adquisitivo pero no compran porque piensan que en un futuro los precios seguirán bajando aún más. Cuando existe deflación las industrias son las más perjudicadas porque deben bajar sus costos de producción, como consecuencia tienen que tomar medidas como el despido de trabajadores porque no les alcanza para cubrir sus costos variables y posteriormente sus costos fijos ocasionando el cierre de las empresas. EM. ¿Cuál es el panorama que se tiene de aquí en adelante? CRC. Continuar con una deflación aún más dañina y catastrófica ocasionando el cierre de empresas como había mencionado. Si un resfriado hay en los países potenciales, nosotros vamos a tener una pulmonía, peor aún si se está inyectando al Estado de constantes préstamos. Los presidentes latinoamericanos afirman que el coletazo de la crisis en sus países no será muy fuerte, ¿esto es cierto?. Es que todavía no hemos llegado a la deflación con crisis financiera, eso es un problema de los países potenciales, por lo menos en Bolivia los bancos no han entrado en quiebra, en Japón se han dado créditos con cero interés para resolver el problema de la burbuja financiera, entonces en Bolivia puede ir sucumbiendo la economía poco a poco y de toda Latinoamérica, el Banco Mundial y los organismos internacionales se van a beneficiar al seguir haciendo préstamos internacionales por mayores montos a los países para cubrir sus déficits económico interno. EM. ¿Qué soluciones propone la bioeconomía? CRC. Trata de abordar una economía social que va en contra de las bases económicas del capitalismo, comunismo y socialismo, que son de una corriente de despilfarro total van en contra del precepto de la economía. Economía quiere decir resguardar los recursos y preservarlos constantemente, pero no ha sucedido así, el protocolo de Kioto, contra el cambio climático es una propuesta, sin embargo los países industrializados no han terminado con la producción de CO2 a nivel mundial y sigue en aumento, pero sin embargo los organismos internacionales como el Fondo Monetario y el Banco Mundial siguen otorgando créditos a los países llamados del tercer mundo, para que luchen contra el cambio climático, cuando ni siquiera hay una sobreproducción a nivel industrial, es irrisorio contar con ese tipo de préstamos. Kofi Anan cuando fue secretario de las Naciones Unidas, intermedió para destruir toda el Africa y dejarlos en extrema pobreza, eso sucedió porque hubo una deflación, aprovecharon los países industrializados para meter productos a bajo precio y destruir las empresas y economías donde la agricultura ni siquiera es productiva, por eso incrementaron el nivel de pobreza, eso es lo que va a suceder en Latinoamérica si no hay políticas económicas encaminadas a resolver los problemas como se debe. EM ¿Las políticas económicas aplicadas en el país no llevan a Bolivia por el mismo camino que África? CRC. Estamos cayendo justamente, porque los productos de exportación están cayendo a nivel mundial y los países que tienen mayor poder adquisitivo aprovechan comprando todo a precio de gallina muerta, aprovechan los empresarios con mayor capital para invertir en un país donde los recursos y bienes productivos son tan baratos.

Brisna Eley Añez Justiniano

Brisna Eley Añez Justiniano

 01/04/2024, 20:53:02

El texto destaca la preocupación de expertos sobre el rumbo económico de Bolivia y su posible similitud con la situación de países africanos. Se aborda el fenómeno de la deflación y su impacto en la economía, así como las medidas que podrían tomarse para contrarrestarla. Se plantea la bioeconomía como una alternativa para abordar las desigualdades económicas y sociales, aunque se critica la falta de acción efectiva por parte de los gobiernos y los organismos internacionales. Se resalta la importancia de políticas económicas adecuadas para evitar un deterioro económico similar al experimentado por algunas naciones africanas.

Rosa Laura pedraza

Rosa Laura pedraza

 29/11/2023, 18:05:32

opino que es crucial que Bolivia tome medidas serias y efectivas para regular su economía y evitar seguir el rumbo de países que han experimentado deflación y crisis económicas graves. La propuesta de la bioeconomía se presenta como una alternativa para abordar las disparidades económicas y promover una gestión más sostenible de los recursos.

Anhely Guaristy Moreno

Anhely Guaristy Moreno

 24/10/2023, 08:47:01

El análisis del experto económico, César Ramiro Cladera, destaca la preocupación por la deflación en Bolivia y su posible paralelo con la situación experimentada por países africanos. También plantea la bioeconomía como una alternativa que busca un enfoque más sostenible y social en la economía, en contraposición a los modelos tradicionales. La comparación con la historia de África sirve como una advertencia sobre las consecuencias económicas de no abordar adecuadamente los desafíos actuales.

Luciana Ramos Herrera

Luciana Ramos Herrera

 30/06/2023, 21:34:43

Panorama económico de Bolivia, menciona que el país ya está experimentando deflación, un fenómeno caracterizado por una caída generalizada de los precios. Esta situación puede ser perjudicial, ya que aunque los precios de los productos bajen, las personas pueden tener miedo de comprar debido a la incertidumbre de que los precios sigan disminuyendo en el futuro. Esta falta de demanda puede llevar al cierre de empresas y a la pérdida de empleos.

Miguel Mariaca Columba

Miguel Mariaca Columba

 19/06/2023, 20:49:44

El panorama futuro podría ser aún más dañino y catastrófico, con un aumento de la deflación y el cierre de más empresas. Se menciona que mientras los países potenciales enfrentan un "resfriado" económico, Bolivia y otros países latinoamericanos podrían sufrir una "pulmonía" debido a la inyección constante de préstamos al Estado. A pesar de las afirmaciones de algunos presidentes latinoamericanos de que el impacto de la crisis en sus países no será significativo, Cladera sostiene que aún no han experimentado la deflación con la crisis financiera, y destaca que los organismos internacionales se beneficiarán al otorgar préstamos internacionales de mayor cuantía para cubrir los déficits económicos internos.

María Fernanda Gil Melgar

María Fernanda Gil Melgar

 12/06/2023, 22:43:35

Uno de los mas grandes problemas que pasan en Bolivia es la inestabilidad politica, la corrupcion y sobre todo la incapacidad de sus gobernantes hacen que el pais poco a poco se vaya convirtiendo en uno de los ,mas pobres, sobre todo porque tiene dependencia de los recursos naturales, con una mala gestion de estos mismos.

Emily Ayala Mejia

Emily Ayala Mejia

 31/05/2023, 21:53:44

Bolivia siga un rumbo similar al de los países africanos si no se aplican políticas regulatorias. El economista sostiene que Bolivia ya está experimentando deflación, y menciona ejemplos de otros países como Japón, Estados Unidos y Europa que también la están experimentando junto con una crisis financiera aguda. Destaca que la deflación puede tener un impacto negativo en las industrias, ya que deben reducir costos de producción, despedir trabajadores y, eventualmente, cerrar empresas. Se señala que el panorama futuro puede ser aún más dañino y catastrófico, con el cierre de más empresas y una mayor crisis económica. También destaca que los países latinoamericanos pueden verse más afectados que los países más poderosos y que los préstamos internacionales podrían beneficiar a los organismos internacionales a expensas de los países de la región. En cuanto a la bioeconomía, se menciona que busca abordar una economía social que se opone a los fundamentos del capitalismo, comunismo y socialismo. La bioeconomía se centra en la preservación y el uso sostenible de los recursos, pero se critica la falta de acción real por parte de los países industrializados en la reducción de la producción de CO2 y la sobreproducción industrial. En general, el artículo presenta sobre la situación económica de Bolivia y el impacto de la deflación y la crisis financiera mundial. También plantea la bioeconomía como una posible solución, aunque no se profundiza en los detalles de cómo se implementaría. Como lector, es importante analizar diferentes perspectivas y buscar información adicional para tener una visión más completa del tema.

Alfredo Peralta Castro

Alfredo Peralta Castro

 12/03/2023, 23:16:56

En Bolivia se encuentra en deflación ,constantemente se ve despido de trabajadores ya que las fabricas son las mas afectadas por costo de producción.

Franco Elias Molina Caero

Franco Elias Molina Caero

 11/03/2023, 15:16:00

Leer este articulo es interesante por que en el país estamos empezando a vivir esta realidad y se esta volviendo irreversible en nuestra economía como país, ya que los gobernantes del país están llevando a Bolivia a la quiebra vendiendo los recursos naturales no renovables a un precio muy bajo el cual no abastece a nuestra economía y una ves se acaben Bolivia ya no se podrá subsistir de nuestros recursos naturales no renovables.

Janio Luis Echeverria Cardenas

Janio Luis Echeverria Cardenas

 26/11/2022, 16:44:53

La economía nacional en Bolivia esta a un paso de estar en crisis financiera debido a la pandemia y por lo tanto muchas empresas privadas cerraron sus instalaciones dejando un vacío de empleos, generando así una posible deflación por tema que mucha gente como indica el Lic. Cladera tienen la idea de que puede bajar de precio los productos que llegan importados, como por ejemplo: los electrodomésticos, los materiales para fabricar manufactura, los automóviles, y un sin fin de productos que se requieren comprar. Muy importante y oportuna su forma de describir la situación financiera, el gobierno debe analizar muy a fondo la situación financiera a futuro ya que se debe tomar en cuenta todos los aspectos.