Nuestros Artículos

#

El día de la Tierra parte I

  • 26/04/2012
  • 84

La Tierra tiene 4600 millones de años, este enorme período de tiempo es muy difícil de imaginar, por eso los hechos que tuvieron lugar en la historia de la Tierra se miden en eras geológicas, períodos de millones de años. Los geólogos dividen el tiempo en tres eones: el Arcaico (antiguo), que abarca desde el origen de la Tierra hasta hace aproximadamente 2.500 millones de años; el Proterozoico (aparición de la vida), hasta hace 530 millones de años, y el Fanerozoico (vida visible), hasta el presente.

Existen varias teorías sobre el nacimiento de la Tierra, la más aceptada propone que hace entre 10.000 a 20.000 millones de años, hubo una gran explosión, llamada Bing Bang, que representó el nacimien

Para hablar de la Tierra, el lugar donde vivimos voy a realizar los antecedentes históricos de cómo se ha comenzado la lucha para preservar la Naturaleza, la parte biológica del Planeta, una lucha de intereses, de convicciones e ideologías que han pasado durante muchos años si dar una solución real, Cumbres, Convenciones y Protocolos que más que nada son reunión de amigos e intereses de Grandes Potencias que van destruyendo a su paso todo aquello para poder industrializarlo, la Riqueza de las Naciones libro escrito por Adam Smith en 1887 es el referente de la codicia, del apoderamiento de lo ajeno, de la conquista, de la incursión silenciosa o mediante guerras declaradas abiertamente por intereses. En los años sesenta la producción agrícola alcanzaba su máximo esplendor, pero la Tierra tenia ciertos componentes que eran dañinos para la producción de vegetales, hortalizas, frutos y todo aquello que se podía producir en la Tierra, por lo tanto nació el DDT en el año 1939 cuyo inventor fue el suizo Paul Müller, potente insecticida que no solamente mata las plagas agrícolas y forestales, sino también todas las especies biológicas que están alrededor de esta, la desventaja del DDT es que no se disuelve en el agua, pero sí en las grasas. Durante años se aplicaron grandes cantidades de DDT en lagos y lagunas, para eliminar las larvas de los mosquitos (que son acuáticas). En vez de permanecer en el agua, el insecticida se iba acumulando en las grasas de los habitantes del agua. Los microorganismos eran comidos por peces pequeños, que a su vez eran comidos por peces más grandes, que finalmente eran comidos por las aves de los alrededores. El DDT se iba acumulando más y más a lo largo de estas cadenas tróficas, porque cada organismo incorporaba el insecticida presente en el agua más el que contenía su comida. Al final, los peces grandes llevaban en sus tejidos tanto DDT que las aves que los comían se intoxicaban hasta morir. En aquellos años existía poca preocupación por la aparición de insectos resistentes a los insecticidas; pero que los había, los había, y cada vez eran más. Los individuos resistentes aparecen en forma espontánea en las poblaciones de insectos, a causa de cambios genéticos que ocurren al azar y se transmiten de una generación a otra. Es el mismo proceso que origina la diversidad entre los individuos de una población, la supervivencia del más fuerte estudio realizado por Darwin. En 1962 Rachel Carson publico su Libro “La Primavera Silenciosa” donde advierte los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente y culpaba a la Industria Química de la creciente contaminación, dicha autora fue perseguida y considerada comunista al haber realizado dicha declaración, no obstante muchos le echaron la culpa de haber creado muerte al acrecentarse la fiebre amarilla y la malaria. Se le repocha a Monsanto haber contaminado el agua de la ciudad de Alabama en la que causo muchas víctimas, mayoritariamente en la población negra más pobre, donde la tasa de cáncer era notablemente elevada. Películas como “El Futuro de los alimentos” o “Le Mon según Monsanto” muestran no solamente la destrucción de este elemento nocivo, sino que al contaminarse con la Tierra produce emisiones de CO2. Por los años setenta el Plan que presento Henry Kissinger ideólogo Norteamericano a Richard Nixon donde mencionaba en su frase tan controversial “El que tiene el Poder del Petróleo es el que tiene el poder e las Naciones, el que tiene el poder de los alimentos es el que tiene el poder de los pueblos”, el golpe a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) parecía ser el fin, pero no lo era, entiéndase bien la ultima oración de la frase, acerca de los alimentos. La primera manifestación promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson tuvo lugar el 22 de abril de 1970, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. En 1987 por primera vez se reúnen distintas naciones en la ONU para crear el Informe Brundtland. Informe socio-económico encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo. Desde la aplicación de dicho informe hasta la fecha, no se ha realizado ninguna actividad que procure preservar los sistemas biológicos y humanos para preservar el futuro común. Esto quiere decir que con el pasar de los años, los hijos de nuestros hijos ya no conocerán muchas especies en extinción, muchos insectos que desaparecerán, muchas aves que el ser humano con su constante progreso y evolución va eliminando, despilfarrando todos los recursos naturales, minerales, biológicos. Entonces donde está el Futuro Común, será que las futuras generaciones conozcan todas las variedades de plantas que existen desde la creación, todos los frutos, alguna vez podrán saborear las frutas, las legumbres, hortalizas que nos satisfacen hoy. El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a todo ser humano que vive en la misma y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionada con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable. El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser.

Anhely Guaristy Moreno

Anhely Guaristy Moreno

 24/10/2023, 09:01:54

El texto nos sumerge en la vasta escala de tiempo de la Tierra, desde su origen hace 4.600 millones de años hasta la era actual. Luego, se adentra en la historia de la lucha por la preservación del medio ambiente, destacando figuras como Rachel Carson y su libro "La Primavera Silenciosa", que arrojaron luz sobre los peligros de los pesticidas. Además, se mencionan eventos y conferencias clave que llevaron a la concienciación ambiental y la creación de leyes de protección del medio ambiente. El Día de la Tierra se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los recursos naturales y la necesidad de una gestión sostenible.

Maria Jose Drew

Maria Jose Drew

 27/04/2023, 12:38:43

la simplicidad inteligente es una habilidad que nos puede permitir ayudar a organizar un reto a un problema, una situación, compleja en una situación mas clara y entendible por cualquier otra persona a cambio de la conciliación, del voto, del trabajo en equipo y la de la integración del personal y de la pertenencia que ellos significa para la empresa, se llega a contribuir la comunicación e interrelaciones de formas mas fluidas y un poco mas saludable. vivir con la simplicidad inteligente te orienta a encontrar recursos fáciles para superar los obstáculos que se podrán ir encontrarlo en el camino y poder avanzar.

Kumiko Carol Horizons Quiroga

Kumiko Carol Horizons Quiroga

 11/11/2022, 21:50:40

El ser humano es tan egoísta que piensa que todo a su alrededor le pertenece y bueno, aunque ese es el principal problema, hablemos de como por satisfacer nuestras necesidades como humanos dañamos a otras especies que cada vez son menos debido a la contaminación y todas las cosas que provocamos tales como los insecticidas que además que son dañinos para la tierra también dañan a los animales.