Nuestros Artículos

#

El día de la Tierra parte II

  • 27/04/2012
  • 90

Con mucho orgullo he escuchado a políticos y Ministros decir que el chuño ha sido patentado por estados Unidos o el Estudio de la Hoja de Coca ha sido elaborado por Harvard. En casi todos los casos en los que se habla de coca y nutrición se hace referencia a «estudios de la Universidad de Harvard» que apoyan el aserto. ¿Y que sucede con el estudio de «la Universidad de Harvard»? El estudio de Duke y colaboradores publicado en 1975, conocido como estudio de «la Universidad de Harvard» Los estudios de Duke se hicieron a partir de un kilogramo de hojas secas obtenidas de San Francisco, (Chapare, Bolivia) en Junio de 1974, descubriendo que por cada 100g las hojas contienen, 18.9g proteínas, 46.2g de carbohidratos, 5g de grasas. Además vitaminas A, C, B6, B12, tiamina, riboflavina, niacina, alfa tocoferol, acido fólico, biotina y ácido pantoténico. Elementos: calcio, fierro, yodo, fósforo, magnesio, cinc, cobre, sodio, potasio, aluminio, bario, manganeso y cromo; humedad y calorías (calculadas a partir de proteínas carbohidratos y grasas). La hoja de coca, por lo tanto, como muchos otros productos vegetales tiene proteínas, carbohidratos, vitaminas y oligoelementos minerales. Sin embargo el asunto no es tan simple porque los científicos a pesar de las modificaciones genéticas no han puesto valor añadido de nutrientes o proteínas, sino que mas bien han transformado todo lo que esta en la faz de la Tierra. Este es el inicio del estudio para después apropiarse de lo que no es de ellos, para patentar y quitar los alimentos o regular a través de la OMC (Organización Mundial del Comercio) la producción de alimentos, esto es tan cerca y tan practico a lo que Kinssinger ya lo había planteado. La Cumbre de Rió de 1992 claramente decía “La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la Historia. Nos enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar”. Veinte años después, este año en junio, los líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Las conversaciones se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.

Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales

Dicha Agenda no se cumple para nada en nuestro país, el caso es que me acerque a una Autoridad Municipal y me decía que se cumple a medias, y le dije como que a medias, entonces respondió, tenemos contenedores claramente definidos por colores pero al momento de recogerla todo va a un solo lugar, entonces deberíamos preguntarnos eso es a medias o es nada e nada. Por otro lado la conciencia social boliviana no está preparada para ello debido a que a cada paso que damos la basura es de no creer, todo mundo tira la basura donde más le plazca, y se ponen más bravos cuando se les reprende, es cuestión de valores y principios para alcanzar la cultura. No se dan cuenta que toda la basura es contaminante, contamina la tierra con los productos químicos que lleva, contamina las aguas subterráneas y mucho mas, entonces cual es el Futuro Común? La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Entonces seguiremos creyendo que los lideres mundiales harán algo por toda la humanidad? El siguiente video: ha sido instalado para ver el holocausto provocado por la mano del hombre, donde las fuentes de destrucción son: la minería como forma de enriquecimiento que solo beneficia a unos pocos, oro, plata, zinc, antimonio, litio y podemos describir toda la tabla periódica de elementos químicos. Hambre 24.000 personas mueren cada día de hambre 75% de los fallecidos son menores de 5 años, entre el Limbo y el Infierno a consecuencia de las palabras celebres de Kissinger donde se ve que la apropiación de las semillas, las patentes son de uso único a nivel mundial, donde los pobres que no tengan patentes ya no podrán comer, el arroz basmati ya no es de los Hindúes, el arroz de Haití ya ha sido erradicado entonces deben comer galletas de lodo con sal y aceite. ¿Dónde quedo la voz de los excluidos después de la Cumbre de Copehague?, la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) que congrego en Tiquipaya, centro de Bolivia, a 5 presidentes de Latinoamérica y entre 18.000 y 20.000 representantes de movimientos indígenas y sociales de 129 países del planeta en un intento, desde la base, por lograr un consenso que promueva el recorte efectivo de las emisiones de gas de efecto invernadero que han trastocado la atmósfera. La deforestación: tala de bosques amenazados: Brasil, Camerún, Chile, Ecuador, Ghana, Honduras, Indonesia, Costa de Marfil, Madagascar, Nicaragua, Papúa, Nueva Guinea, Rusia, Tanzania. Quema de Bosques: la quema anual es de 13,500 km2 de bosques tropicales para transformar el terreno en aéreas de cultivo o pastoreo, esto lleva a la desertificación. Minería: la explotación a cielo abierto, con el uso de cianuro y acido sulfúrico, en minas de Latinoamérica, Sudeste asiático, África Europa del este. Basura: En la Tierra en el Espacio, en la Mar, se genera entre 20 y 50 millones de toneladas al año, ni que decir de la basura electrónica como el plomo, cadmio y litio. La contaminación ambiental por la emisiones de CO2 provocando en la Tierra un desequilibrio Físico, Químico y Biológico. Entonces debemos hablar de una Nueva Economía Mundial que sea capaz de soñar con el Futuro Común, una Economía de lo biológico, la Bioeconomia como principio de alcanzar al ser sociable, sin ambiciones, sin rencores ni odio, para poder preservar lo que conocemos hoy, para dejar a las nuevas generaciones un mundo de naturaleza, de botánica, de zoología, de ecología y de microbiología. Las propuestas para Rio+20 deberían ser: abolir las patentes, y los organismos genéticamente modificados a fin de preservar la naturaleza, y dar alimentación a cada pueblo sin pedir permiso por lo que quiere producir para comer.

Anhely Guaristy Moreno

Anhely Guaristy Moreno

 24/10/2023, 09:02:17

El texto reflexiona sobre cuestiones fundamentales relacionadas con la preservación del medio ambiente y la explotación de recursos naturales. Se destaca cómo la investigación científica a menudo se utiliza para apropiarse de recursos y patentes. Se menciona la Agenda 21 y su difícil implementación en Bolivia debido a la falta de conciencia ambiental. El Día de la Tierra se presenta como una oportunidad para tomar conciencia de nuestra responsabilidad en la protección del planeta y sus recursos. El texto plantea desafíos significativos y cuestiona si los líderes mundiales realmente tomarán medidas efectivas en beneficio de la humanidad y la naturaleza.