Nuestros Artículos

#

El pan nuestro de cada día

  • 17/05/2012
  • 101

El pan fue el alimento básico de la Humanidad desde la prehistoria, hasta nuestros días. Su nombre proviene del latín “pannus” lo que significa masa blanca. Algunos autores se imaginan como los inicios del pan podrían haber sido una masa de grano semi-molido y ligeramente humedecido que podría haberse cocido al sol sobre una piedra caliente, o simplemente haberse dejado abandonada junto a un fuego, o fuente de calor diversa.

El pan para los egipcios era tan importante que se consideraba como una moneda para pagar los jornales.

En la actualidad la maquinaria facilita en gran medida el trabajo haciendo que el pan carezca de penosas tareas; se emplean amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta máquinas para envolver, se trabaja día y noche, pero más de noche para que el pan de la mañana este recién horneado y fresco, esto debido a que la gente no quiere comer un pan que este guardado. Por otro lado el consumo de pan en las familias pobres y/o de escasos recursos va en aumento, esto quiere decir con un salario mínimo de Bs. 815.- de un solo integrante de la familia compra cada día Bs.5.- de pan a 0.50 son 10 panes cada semana debe tener como mínimo Bs. 35 para comprar pan y al mes Bs. 140.-. Una familia de padre, madre y dos hijos toman café o té dos veces al día, comen dos panes cada uno de ellos y tres panes cada hijo. Siendo 18% de su ingreso mensual. En almuerzo gasta diario Bs.40 al mes de 30 días son Bs. 1,200 como ven ya se paso en sus ingresos en Bs. 385.- Con una elevación del pan estas familias reducirán progresivamente la adquisición del pan de cada día. El pan es fundamental en la dieta de las personas de menos ingresos, debiendo dejar de consumir otros productos para poder mantener su consumo de pan. La producción de trigo en Bolivia es deficitaria y no cubre para satisfacer la demanda interna debido a que la competencia de los países limítrofes satura el mercado nacional, por lo que se debe importar y no producir, pero la verdad es que desde hace 20 años la producción interna apenas está entre el 10 a 30 por ciento por lo que el resto se importa, entra de contrabando o se recibe donaciones. Las zonas trigueras han expulsado enormes contingentes de gente que han abandonado el campo, existe un fraccionamiento marcado de las tierras, ya no se observa su capacidad productiva, y la incertidumbre de los precios del mercado son una variable que el Estado no puede ni encuentra todavía mecanismos para poder controlar. El pan cuesta 0.50 ctvs., en cualquier tienda de barrio, mercado de Santa Cruz y hablar de una subida de precios es hablar de otras regiones donde el precio es de 0.40 ctvs., desde hace 10 años. Nada como la sabiduría popular: “buen gusto tenemos, lo que no tenemos es dinero”. Y aunque la fórmula pueda parecer simplista cuando se trata del problema de la obesidad, los estudios muestran una tendencia creciente al exceso de peso en las personas de bajos recursos. “Se puede afirmar que los pobres no comen lo que quieren, ni lo que saben que deben comer, sino lo que pueden”. Las restricciones al acceso a los alimentos determinan dos fenómenos simultáneos que son las caras de una misma moneda: los pobres están desnutridos porque no tienen lo suficiente para alimentarse y son obesos porque se alimentan mal, con un desequilibrio energético importante, comiendo inclusive viseras de animales que eran desechadas y ahora son utilizadas para su alimentación a precio bajo. Haití es uno de los países más pobres del mundo. Durante los últimos años, ha prosperado el mercado de las tortas de barro. Están hechas de arcilla, agua, sal, aceite y hierbas. Con una de estas tortas los haitianos más pobres logran matar el hambre durante unas pocas horas. Recuerdo que una mujer africana contaba como engañaba a sus hambrientos niños: ponía unas cuantas piedras a cocer en una olla llena de agua, y mientras les daba vueltas con una cuchara de palo repetía a sus hijos que pronto estaría hecha la comida hasta que se quedaban dormidos, una noche más, sin comer. Y es que aquella pobre mujer no tenía que darles de comer.

Anhely Guaristy Moreno

Anhely Guaristy Moreno

 24/10/2023, 08:56:07

El texto resalta la relevancia histórica y actual del pan como un alimento esencial en la vida de las personas. Además, pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las familias de bajos recursos al depender en gran medida del pan en su dieta diaria. También plantea la paradoja de la obesidad en comunidades con recursos limitados, ilustrando cómo el acceso a alimentos adecuados es una preocupación global. En general, subraya la importancia de la comida en la vida de las personas y cómo su disponibilidad y costo pueden impactar significativamente en diversas poblaciones.

Franco Elias Molina Caero

Franco Elias Molina Caero

 29/06/2023, 12:49:49

El pan, desde sus inicios hasta la actualidad, ha desempeñado un papel fundamental en la vida diaria de la humanidad. Su nombre deriva del latín y su importancia es evidente en diversas culturas. En el antiguo Egipto, por ejemplo, se consideraba tan valioso que se utilizaba como moneda de cambio. A medida que avanzamos en el tiempo, la maquinaria ha facilitado enormemente su producción, pero el consumo de pan sigue siendo una preocupación para las familias de escasos recursos. El incremento de su precio afecta directamente a aquellos que dependen del pan como parte fundamental de su dieta. Además, la producción interna de trigo es insuficiente en varios países, incluyendo Bolivia, lo que implica la necesidad de importarlo. Este panorama revela la complejidad y las dificultades que enfrentan muchas personas para acceder a alimentos básicos como el pan. La historia de la mujer africana que hacía todo lo posible para calmar el hambre de sus hijos nos recuerda la dura realidad de aquellos que no tienen suficiente comida para satisfacer sus necesidades básicas.

Miguel Mariaca Columba

Miguel Mariaca Columba

 19/06/2023, 20:56:01

En la actualidad, la maquinaria facilita la producción del pan, pero su consumo sigue siendo importante en las familias pobres. El costo del pan representa una parte significativa del ingreso de estas familias, lo que limita su capacidad para adquirir otros alimentos, por otra parte, Bolivia importa la mayoría de su trigo debido a la falta de producción interna, lo que afecta el mercado y los precios. Aunque el precio del pan ha aumentado en algunos lugares, sigue siendo accesible para muchos. Sin embargo, las restricciones económicas pueden llevar a una alimentación desequilibrada y al aumento de la obesidad en personas de bajos recursos.

Kumiko Carol Horizons Quiroga

Kumiko Carol Horizons Quiroga

 12/11/2022, 09:34:41

El pan es un alimento que no le tomaba mucha importancia hasta ahora. Saber que muchas familias de escasos recursos recurren a casos extremos por falta de alimentos es algo que afecta a las familias bolivianas. Es increíble que en Bolivia no haya un buen sistema que genere alimentos para evitar el aumento de importaciones que posiblemente podríamos generar esos productos para inclusive generar mas empleos en el país

Kumiko Carol Horizons Quiroga

Kumiko Carol Horizons Quiroga

 12/11/2022, 09:31:35

El pan es un alimento que hasta ahora no le tomaba tanta importancia, pero es cierto que todas las familias de escasos recursos recurren al pan para poder satisfacerse, poder alivianar el hambre de sus familias. Es una pena que en Bolivia no se desarrolle un sistema que pueda aumentar los alimentos para así evitar las importaciones de productos que podemos generar y así crear uno propio para las familias bolivianas

Kevin Rojas Diaz

Kevin Rojas Diaz

 11/11/2022, 14:58:49

El pan es uno de los alimentos indispensable para el consumo a la hora del desayuno ya que rico en hidratos de carbono, el precio en nuestro país ha variado con el paso de los años, 0.40 Ctvs. lo puedes encontrar en algunos lugares del mercado y en las tiendas a 0.50 Ctvs. Nuestra disconformidad se genera cuando su precio aumenta, recuerdo que cuando aumento el precio del pan los productores han debido optar por reducir el tamaño del pan y hubo protestas por el aumento del mismo. ¿Podemos desayunar sin depender del pan? sí, porque hay diferentes formas de desayunar. Podemos consumir frutas, lácteos, cereales entre otros. También se puede hacer pan, pero usando otros ingredientes como el arroz, la quinua, avena u otros cereales, no será el mismo pan que usualmente comemos, pero es un mejor sustituto y hace que busquemos otras formas de desayunar.

Flavia Andrea Nogales S

Flavia Andrea Nogales S

 09/11/2022, 11:17:06

El pan es importante para nuestra alimentacion, muchas personas tenemos la oprtunidad de comerla todos los dias. Otras lastimosamente no tienen lo suficiente para conseguirlo. Tambien en el articulo habla sobre la mala alimentacion de los pobres y como este afecta a su equilibrio energetico. Yo no tenia idea de que en Haiti preparaban ese tipo de tortas, es una pena que se tenga que llegar a ese punto para solo matar el hambre unas cuantas horas y sin saber que efectos pueden causar al consumir ese tipo de cosas todos los dias.

Maria Luisa Conde Cayo

Maria Luisa Conde Cayo

 04/09/2022, 14:36:09

El pan nuestro de cada día, desde hace mucho tiempo para los egipcios el pan se consideraba como una moneda para cancelar los jornales. El pan significa masa blanca proviene del latín pannus, para poder consumir un pan fresco se tubo que elaborar en horas de noches horas antes que amanesca, es un trabajo sacrificado que se realiza para comer un pan fresco. En una familia de 5 integrantes 20 panes por días que da un costo de bs. 10 ya que cada pan tiene un valor de 0.50ctv., sumando el costo del almuerzo bs. 40. por dia seria una suma total bs. 1200 esto significa que sobrepasa el gasto de familia porque el salario mínimo es de bs815. es preocupante porque no alcanza y los que atraviesan estos problemas son en familias muy pobres que no les alcansa ni siquiera en el alimento mas bajo en costo, mas aun ahora que con la tecnología en las industrias por la presencia de las maquinas van retirando personal de trabajo. Es una situación critica que debemos entrar en conciencia que debemos dar el valor de la vida en lo que tenemos ya que muchas personas muy pobres sufren a esta necesidad tal como menciona en el articulo en Haití una mamá africana empieza a calentar una piedra en una olla con agua y dando vuelta con un cucharon empieza a darles esperanzas a sus hijos pasaban las horas y una noche mas sin comer un día mas que pasaba quedaban dormidos con sed de hambre. Los políticos autoridades de nuestros País debería analizar y administrar nuestro recursos propios de los bolivianos ya que en otra situación podemos atravesar a la relación de la necesidad de 0.50ctv el no poder sustentar a la familia, en casa debemos empezar administrar nuestros recursos, planificar para poder estar preparado y enfrentar a una necesidad a futuro.